Artista visual, grabador y educador radicado en Valdivia. Su trabajo se centra en la xilografía, explorando el color, la textura y la relación entre arte y territorio. A través de la técnica del taco perdido y la impresión manual con cuchara de palo, desarrolla una obra inspirada en los humedales, aves y paisajes del sur de Chile. Cofundador del Taller Artístico Puelche, combina su práctica creativa con la enseñanza y la gestión de proyectos que promueven el grabado como un lenguaje colectivo y accesible.

Conoce parte de su trabajo:

Xilografías, técnicas de taco perdido a color.


Conoce alguno de sus últimos proyectos culturales

“Cuchara de palo”, ciclo de talleres formativos de Grabado en Taller Artístico Puelche – FONDART 2024

El proyecto formativo “Cuchara de palo” se desarrolló en la ciudad de Valdivia entre octubre de 2024 y enero de 2025, con el objetivo de acercar a la comunidad al lenguaje del grabado a través de una experiencia educativa y creativa. Bajo la dirección del artista y grabador local Víctor Álvarez Namoncura, miembro del Taller Artístico Puelche, un grupo de veinte participantes exploró diversas técnicas gráficas como la xilografía, la linografía y el ecograbado.


Adquisición de Contenidos Culturales 2020. Compra de derechos de imagen. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio compra el derecho de uso de imagen de cinco obras gráficas. “Cisne Cuello Negro”, “Otoño”, “Pajarito y Navegante”, “Pesca Artesanal” y “Sin título (620)”, hoy forman parte del catálogo de obras visuales disponibles para uso educativo del Ministerio.

Título: “Sin título (620)” 2017
Autor: Víctor Álvarez Namoncura
Técnica utilizada:  Xilografía taco perdido


Convocatoria nacional para la adquisición de obras de artes visuales 2020. Ministerio de las culturas, las Artes y el Patrimonio

La obra “Río y Humedal”, xilografía en técnica de taco perdido, es seleccionada en concurso nacional de adquisición de obras de arte. “Río y Humedal” fue creada en el marco del proyecto Tinta, papel y madera: el color en la xilografía, financiado por FONDART Regional 2018. Esta iniciativa tuvo como objetivo difundir el grabado a nivel regional, promoviendo la conexión de las obras con el imaginario del público local.